miércoles, 24 de diciembre de 2008

LA FALTA DE COMPROMISO EN LAS RELACIONES.

Hoy los seres humanos estamos expuestos a experimentar las relaciones que establecemos y las rupturas.
Ante esta realidad es necesario cuestionarnos al respecto sobre lo siguiente:

¿Por qué nos cuesta tanto trabajo desvincularnos de alguien o de algo, aunque esa ruptura nos sea beneficiosa ?.

En cierta manera una de las razones para que ello no ocurra es el apego, el cual
nos ayuda a establecer uniones fuertes, y que en definitiva se convierte en fuente
de gran sufrimiento cuando llega el momento de la ruptura.
Cortar el vínculo es doloroso, aunque creo que los humanos funcionamos de una
manera peculiar: no elegimos la mejor alternativa, sino que por el contrario evitamos experimentar la peor consecuencia; es decir, entre un dolor y otro, elegimos el menos doloroso.

No obstante algunas personas prefieren continuar una relación incluso dañina, si, por ejemplo, la alternativa es la soledad.

¿Toda separación implica dolor?.

Podríamos decir al respecto que toda experiencia tiene una doble condición de
oportunidad y amenaza. Lo que en un primer momento podría suponer una bendición, a la larga puede ser fuente de sufrimiento, y a la inversa.
Es evidente que estemos conscientes de ello, ya que todo ocurre o acontece a la vez,
aunque la atención este puesta en uno de los polos.
Hay que dejar que cada experiencia haga su proceso, no forzarla.

¿El aumento de rupturas hace que vivamos de distinta forma la separaciones o hay mas rupturas porque entendemos de forma diferente las separaciones ?.

Es preciso enfatizar que las dos premisas son ciertas, igualmente existe una falta
de compromiso social, puesto que gran parte de las relaciones se basan en la falta
de compromiso entre sus individuos.
No hemos de extrañarnos que haya quien se separe con un mensaje a través del móvil.
Hay muchas parejas que se hacen y se deshacen con facilidad, lo que conlleva una
sensación de frivolidad a lo largo del proceso tanto de juntarse como de separarse,
sin embargo por lo general no es así.

¿La generación de Hijos de Padres separados vivirá las separaciones en general
de distinta forma ?.

No es que se viva mejor o peor, sino que se vive con más normalidad, es importante
señalar que la respuesta será individual aunque mediada culturalmente.

El siglo XXI se ha caracterizado porque cada vez más las personas construyen su vida
al margen de los intermediarios sociales ( Estado, Instituciones Religiosas, Cívicas,
Gubernamentales o Movimientos Sociales ), que históricamente han marcado los valores y comportamientos que se esperan de nosotros.
Hoy nos basamos en lo que creemos ser y no tanto en lo que hacemos.
Eso conlleva a una desidentificacion con la " SOCIEDAD " tal y como la hemos entendido hasta ahora; creándose de esta manera en la creencia de las personas
desilusión y enfado.

¿Cuál debería ser el vínculo adecuado en todos los niveles ?.

No se tiene evidencias al respecto sobre la existencia del vinculo adecuado.
Mas bien es una cuestión de intensidad, es decir, el vinculo se expresa por su intensidad.
Lo sientes mucho, bastante, poco o nada. En todo caso puede ser importante apreciar y respetar el tipo de vínculo que se crea.
A menudo sucede que el vínculo se expresa de forma diferente. Uno lo siente mas
que el otro, y ello produce un conflicto de ritmo y de intereses. Cuesta aceptar que
la otra persona no te quiera como la quieres tú. Entonces, será apropiado encontrar
esa equidistancia entre el uno y el otro que permita mantener el vínculo en equilibrio.


Ante una separación de cualquier tipo, ¿Cómo actuar?.

Es diferente una separación acordada de otra que no. Lo ideal es que se acompañen
también en la desición de separarse, pero esto no ocurre a menudo, más bien las
separaciones comportan conflictos y confrontación.
Ante este escenario es sumamente urgente asumir otra actitud que implica, cuidar las formas, evitar menosprecios y falta de respeto, no presuponer intenciones,sino centrarse en las conductas y los intereses mutuos y actuar asertadamente.
Los limites deben aclararse y sobre todo comprometerse a cerrar la relación de la
mejor manera posible. Cuando se dejan muchas puertas abiertas, suele haber demasiada
corriente de aire.


¿Cuándo podemos considerar que hemos superado una separación de cualquier tipo?.

Cuando nos encontramos de nuevo con la vida; cuando nos levantamos y la ilusión ha vuelto; cuando se supera la rabia y la impotencia; cuando sentimos ganas de estar bien, de hacer actividades, de abrirnos a nuevas relaciones, y cuando asumimos la responsabilidad de nuestra vida.

Siempre hemos creído que una ruptura implica un fracaso, hasta cuando nos damos
cuenta que contamos con nosotros mismos, eso es suficiente para caminar y continuar
la aventura de la vida.

sábado, 13 de diciembre de 2008

LA REALIDAD MORAL DE LOS JOVENES EN LA SOCIEDAD ACTUAL.




LOS JOVENES SON CIERTAMENTE LOS MÁS SENSIBLES A LOS CAMBIOS CULTURALES QUE ESTAMOS VIVIENDO.
OBSERVAMOS QUE EN LOS JOVENES HAY UNA MAYOR INCIDENCIA (ANEMIA ESPIRITUAL Y MORAL), QUE SE EXTIENDE EN NUESTRA SOCIEDAD Y SE ADHIEREN CON SU COMPORTAMIENTO, DE MODO INCONSCIENTE A UN MUNDO INSOLIDARIO, CARACTERIZADO POR LA BUSQUEDA DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA OBSESION POR EL BIENESTAR Y EL PLACER.
LA MORAL DE LOS JOVENES ESTA CONDICIONADA POR LA CULTURA Y LA SOCIEDAD ACTUAL.
POR ELLO ES IMPORTANTE COMPRENDER EL CAMBIO SOCIOCULTURAL EN EL QUE ESTAMOS INMERSOS Y CONTEMPLAR LA ACTITUD DEL JOVEN:
-EXHIBICIONISMO DE SU CUERPO.
-ATUENDOS.
-MUSICA.
-LAS REVISTAS QUE LEEN.
-LOS BARES Y DISCOTECAS QUE FRECUENTAN Y EN LOS PROGRAMAS DE TELEVISION QUE PREFIEREN.
PARA EL JOVEN ACTUAL SOLO EXISTE EL MOMENTO PRESENTE, Y EN ESE MOMENTO ATOMIZADO TODO ES POSIBLE AUNQUE NADA TENGA SENTIDO.

EL DESCONCIERTO MORAL DE LOS JOVENES.

ES CIERTO QUE MAS QUE NUNCA LOS JOVENES SE MUEVEN EN LA INCERTIDUMBRE Y EN LA INSEGURIDAD, SE MUEVEN EN EL LABERINTO DE LA CONFUSION, EN IR Y VENIR, HACER Y PENSAR, SIN SENTIDO Y SALIDA.
CRECE ENTONCES EL DESCONCIERTO; SE DESVANECEN LOS IDEALES, LOS HORIZONTES Y AFLORA UNA ACTITUD DE DESENCANTO QUE MARCA TODA SU EXISTENCIA. NO HAY RAZONES PARA OBRAR Y ORIENTAR LA VIDA. LA INCERTIDUMBRE Y EL DESCONCIERTO VITAL SE PLASMAN EN UN ALARMANTE DESARME ETICO: NO EXISTEN NORMAS NI CULPAS.
SIN EMBARGO ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA QUE CUANDO LOS JOVENES PIDEN QUE NO SE LES IMPONGA NORMAS DE NINGUN TIPO, QUE LES IMPIDA DISFRUTAR DE LA VIDA O LLEGAR A TODO TIPO DE EXPERIENCIAS, EN EL FONDO ESTAN RECHAZANDO UN TIPO DE MORAL IMPOSITIVA Y AUTORITARIA BASADA EN LA OBLIGATORIEDAD DE LA LEY; EN FIN EL PROBLEMA NO ES DE NORMAS, SINO DE VALORES.


EL ABANDONO DE LOS JOVENES

LOS JOVENES ADVIERTEN LA SOLEDAD FRENTE A UN MUNDO QUE EXALTA MODELOS SEDUCTORES QUE NO REALIZAN, QUE NO LOGRAN DAR SENTIDO A LA VIDA.
SUFREN LA MAYORIA DE LAS VECES UN ENORME VACIO INTERIOR. SON MUCHAS LAS MANIFESTACIONES DEL ABANDONO, NO HAY QUE PENSAR SIMPLE MENTE EN LA VIOLENCIA, DELINCUENCIA O DROGA.
HAY QUE PENSAR EN LA BUSQUEDA DE INTIMIDAD Y COBIJO EN EL PEQUEÑO GRUPO DE IGUALES.


LA PRESENCIA DE DIOS EN EL CAMINAR Y EN LA VIDA DE LOS JOVENES.

DIOS SE MANIFIESTA Y SE DA A CONOCER EN LA CREACION, OBRA MISERICORDIOSA DE SU AMOR.
EN CONTACTO CON LA NATURALEZA, DESCUBREN SU PRESENCIA, SE SIENTEN PARTE DEL MISTERIO DEL UNIVERSO Y DE LA EXISTENCIA, Y LLEGAN A VERLO EN LA MANO DEL ALFARERO QUE CREO AL HOMBRE Y A LA MUJER A SU IMAGEN Y SEMEJANZA.
EL DIOS DE LA VIDA QUE HA CREADO TODAS LAS COSAS Y ACOMPAÑA A TODAS SUS CRIATURAS A LO LARGO DE SU EXISTENCIA, HA TENIDO LA INICIATIVA DE HACERSE PRESENTE EN EL CAMINAR Y EN LA VIDA DE LOS JOVENES. NO QUIERE DEJARLOS SOLOS, ESPECIALMENTE EN LAS SITUACIONES MAS DIFICILES O CUANDO CREEN QUE ESTAN MAS ALEJADOS.

HOY LOS JOVENES DEMANDAN SER ATENDIDOS CON EL MISMO AMOR DE DIOS, PADRES DE FAMILIA, EDUCADORES, IGLESIA Y LA SSOCIEDAD PRESTEN ATENCION AL ROSTRO DE LOS JOVENES Y DETENGASE A CONTEMPLAR SU MIRADA Y PODRAN ESCUCHAR EL CLAMOR DE DIOS.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LA VIOLENCIA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.



Los actos perversos de los seres humanos se hacen cada vez mas cotidianos.
Su inicio en principio nos parecen normales: falta de respeto, mentira y manipulación.

Estos actos suelen tolerarse si los mismos no nos afectan directamente, pero
cuando nos afectan se hacen insoportables.
Esto por supuesto produce una destrucción moral en todos los ámbitos de la sociedad: la familia en donde se mantiene oculta, la empresa y otras.
Hoy en día, las víctimas se aferran desesperadamente a su lugar de trabajo en detrimento de su salud física y psíquica.
Y mas cuando la crisis económica se acentúa en nuestras sociedades y el área
laboral se ve afectado directamente.

En relación a las familias la violencia asume un carácter de dominación.
Uno de los temas a los que podemos aludir es al del maltrato intrafamiliar, el día 25 de Noviembre conmemoramos la lucha por este flagelo que se acentúa en las relaciones de pareja, trayendo como consecuencia, la agresión psíquica
física y verbal del cónyuge.

Al respecto se ha manejado la hipótesis de que la víctima es complice o incluso
el responsable del maltrato perverso.
Esto supone negar la dimensión de la influencia, o el dominio, que la paraliza y que le impide defenderse, con lo cual también supone negar la violencia de los
ataques y la gravedad de las lesiones psicológicas a las cuales se ve afectada
la persona.

Es importante subrayar que las agresiones son sutiles, no dejan un rastro tangible,
es decir, verificable; por ende los testigos o las personas que no tienen conocimiento del efecto de tales agresiones, tienden a interpretarlas como simples aspectos de una relación conflictiva o apasionada entre dos personas de carácter, cuando en realidad se trata de un intento violento de destrucción moral e incluso física.

En la vida conyugal la relación se torna violenta y perversa, cuando la acción afectiva comienza a faltar con lo cual la violencia se torna mas frecuente y excesiva en su expresión.

Este proceso solo es posible gracias a la excesiva tolerancia de la persona agredida,
no porque sea masoquista ni mucho menos, sino por carecer de tendencias auto punitivas.
No obstante esta actitud en cierto modo obedece a una lealtad familiar que consiste:

- En reproducir lo que uno de los padres ha vivido.

- Aceptar el papel o rol de reparadora para que el victimario cambie de actitud.

- Creer ser misionero y por ende sacrificarse, por el bienestar familiar.

Podemos concluir que la violencia aparece en los momentos de crisis y se
caracteriza a través de una falta de respeto al otro.
Hoy vivimos tiempos difíciles, tiempos donde la violencia es cada vez mas patente,
no solo en el ámbito familiar el cual quise poner como ejemplo, sino en todas las
áreas en que el ser humano interactúa.

Cuando hablamos de Crisis inmediatamente nuestra mente se sitúa en el área económica, y soslayamos que el ser humano atraviesa una vida.
Un sendero por donde transitar y encontrarse consigo mismo.
La violencia es el espejo de aquello que somos y no podemos ver....
Permitamos que Dios influya en esos espacios que aun continúan contaminados
por la violencia perversa, para que se puedan convertir en un pesebre acogedor del
hijo de Dios.

martes, 25 de noviembre de 2008

25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA DE GENERO


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
En Argentina muere una mujer cada 36 horas víctima de la violencia de género, lo que equivale a 240 asesinatos anuales. En una de cada 5 parejas hay violencia. Sólo el 10 por ciento realiza la denuncia. El 42 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por sus parejas. El 40 por ciento de las mujeres golpeadas por sus parejas lleva 20 años o más soportando abusos. Así lo detalla un informe del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación.
La violencia familiar se la debe definir correctamente como un problema social, político y de salud pública. La violencia familiar no es una enfermedad. La violencia familiar son modelos sociales que se aprenden, modelos familiares, a través de los cuales algunas personas aprenden cómo resolver los conflictos, esto es, si se utiliza la palabra o eligen hacerlo a través de los golpes.
Se trata de problemas de poder, o mejor dicho de abuso de poder, que tiene que ver con una cultura de la dominación del más fuerte hacia los más débiles. En el mundo, el femicidio ha aumentado considerablemente. Algunos analistas mencionan como causa, el nuevo posicionamiento de las mujeres en la sociedad y la resistencia que esto genera en algunos varones.
La violencia hacia el género femenino genera la mortandad constantemente, y no sólo sucede en países que se encuentran en vías de desarrollo, sino en todo el mundo. Las cifras alertan a la humanidad sobre las consecuencias de lo que es y ha sido la violencia hacia la mujer.
La particularidad de las relaciones violentas intrafamiliares, es que son a la vez relaciones í­­ntimas; y la misma persona a quien la víctima ama, necesita, y de quien depende, es la misma persona que le inflige daños, es la que asume un rol de castigador y violador de derechos. Esta situación paradójica confunde a las mismas víctimas de la violencia dentro de la familia. Así es que se produce el entrampamiento, el encierro y la parálisis de las mismas.
No existe un factor único que causa el maltrato. Hay factores individuales, como consumo de alcohol, depresión y trastornos de la personalidad y experiencia de maltrato en la niñez, factores de la relación, como inestabilidad matrimonial y presiones económicas, y factores comunitarios o sociales: marcadas desigualdades y normas, tradicionales de género, sanciones débiles de la comunidad, contra la violencia social y de género, debilitamiento del tejido social, fuentes inestables de apoyo social y para las mujeres.
Los proyectos para combatir la violencia deben incluir la asistencia a las víctimas de la violencia doméstica, talleres sobre las causas de la violencia contra la mujer y cómo prevenirla y redes de apoyo para las ví­ctimas de violencia doméstica, organizadas con la colaboración de las autoridades.
El compromiso ciudadano debe ser total para construir una sociedad más justa e igualitaria.

domingo, 16 de noviembre de 2008

FAMILIA...INSTITUCION DIVINA

En nuestra cultura, a la mujer se le ha inculcado desde su crianza que su fin en la vida es casarse, tener hijos, y servir en su casa, las tareas domésticas, y satisfacer a su esposo, que la mantiene, mantiene a sus hijos, la protege y vela por ellos.
Hoy en día vemos como las costumbres van cambiando, cómo la misma forma de vida arrastra a las personas a nuevos hábitos, nuevas ideologías, etc., que van condicionando nuestra manera de vivir.
La mujer de hoy necesita trabajar para ayudar en el sostén de la casa, o si no lo necesita por razones económicas, simplemente es por un deseo de superación personal, de sentirse realizada. Las corrientes feministas van en aumento. También vemos que las actividades que antes solo eran inherentes a los hombres hoy son realizadas, y con la misma excelencia por ellas, entonces, por ejemplo vemos mujeres que incluso llegan a ganar más que sus esposos, lo que crea una especie de rivalidad en el hogar y en algunos casos echar en la cara al hombre quien es el que sostiene la casa.
Es evidente la decadencia, en estos últimos años, de la familia como institución formadora de la misma sociedad.
Al formar al hombre Dios ve que no es bueno que éste permanezca solo y le da una compañera.
El matrimonio es la primera institución creada por Dios y por ende regida por principios básicos para su eficaz funcionamiento. Como institución creada por Dios es El quien debe ser el centro para que todo funcione equilibradamente.
Dos personas que buscan juntas la dirección divina en todas las cosas, lo más factible es que el éxito les acompañe; porque como dice Su Palabra..."si escuchas a Dios y obedeces, estas bendiciones vendrán y te alcanzarán..."
Muchas cosas hoy atentan contra la fe, llámese cultura, humanismo, tradiciones, etc.; pero en esta realidad que retrocede a paso agigantados, la fe en un ser superior es lo único que al final puede traer esperanza de cambio a una sociedad desvirtuada que avala el matrimonio de personas del mismo sexo, que acepta el aborto y que ve indiferente cada día el maltrato de los más débiles.
La importancia de la fe en la pareja es vital a la hora de atravesar las crisis, los problemas y las dificultades que atentan contra ella, ya que ésta traerá luz y solución sabia en los momentos decisivos.
El compartir la fe, compartir una oración, compartir la búsqueda de Dios, no va a afectar al machismo del hombre, ni va a someter a debilidad a la mujer, por el contrario va a fortalecer el vínculo, además de su imagen frente a su pareja, su respeto.
La relación de Cristo con su iglesia es tipología del matrimonio terrenal. Cristo, el esposo divino, en su relación con la iglesia: la ama, se sacrifica por ella, está atento a sus intereses, la cuida, está atento a sus necesidades...
A su vez la desposada, la iglesia en su relación con Cristo: respetándolo, reconociendo que El es "cabeza" de la familia, responde a su liderazgo y se mantiene unida en propósito y voluntad a El.
Esto no se logra solo con fuerza de voluntad o resolución, pero como somos hechura de Dios, es El quien nos ayudará a lograrlo.
Volvamos a lo primordial y a lo verdaderamente importante. Volvámonos a Dios.
"Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y todo lo demás será añadido" Mateo 6:33

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿ CÓMO RETOMAR LA VIDA SEXUAL ?.

Cuando se abandonan las relaciones sexuales, lo primero que hay que hacer es detectar las causas y después combatir las ideas irracionales que condicionan
nuestra manera de pensar, recuperar la auto estima y mejorar el estado de ánimo.

Es evidente que son variados los motivos que pueden llevar a una persona al cese de sus relaciones sexuales: cualquier problema sexual, como la eyaculación precoz,
disfunción eréctil, dolor en el coito y anorgasmia; los conflictos en la pareja;
cualquier enfermedad que deteriore la auto estima, como la depresión y la ansiedad
y las discapacidades físicas, son condicionantes para llevar a cabo una adecuada
relación sexual.
Sin embargo los factores que pueden condicionar a una pareja a hacer el amor
pueden estar directamente relacionados con la sexualidad o ser consecuencia de
otros problemas que afectan directamente el deseo.

Aceptarse a uno mismo y aceptar lo que le sucede sin sentirse culpable por ello
es fundamental en el proceso de cambio de actitud ante el sexo.
No obstante es importante enfatizar el rol de la educacion con respecto a la
sexualidad, puesto que la educacion recibida dentro de nuestras sociedades,
exaltan los mitos y falsas creencias sobre la sexualidad que coartan la verdadera expresión de la misma.

a- ¿ Cuando uno debe preocuparse ?.

Es sumamente importante aclarar algunas ideas para desmitificar el sexo.
El sexo es una elección y no una obligación. Por esta sencilla razón una persona
puede dejar de tener relaciones sexuales de forma voluntaria, durante una
etapa de su vida, ya sea por dificultades emocionales, físicas, personales, o
simplemente porque no tiene ganas.
Realmente nos debemos preocupar cuando deseamos tener relaciones sexuales
y ante la posibilidad de tenerlas, huimos o las evitamos; o cuando la percibimos como una obligacion para evitar que nuestra pareja se moleste.
Ante esta situación antes expuesta es recomendable acudir a un especialista,
un sexólogo, es incluso indispensable, para poder solucionar el problema.

Aunque es fundamental la comunicacion en la pareja sobre este tema, hay que tener mucho cuidado, porque no es en absoluto aconsejable que la pareja sostenga la responsabilidad de resolver el problema, como si fuera ésta a la vez amante y terapeuta.

b- ¿ Por dónde empezar ?.

Buscar las causas y combatir las ideas irracionales que se tienen al respecto de las relaciones sexuales.
Recuperar la auto estima y el estado de ánimo e incluso no forzar las relaciones sexuales, por lo que el trabajo debe ser cuidadoso y respetuoso con el tiempo
de las personas.
Se recomienda empezar por estimular la fantasía, ya que la imaginacion es un
terreno fertil y progresivo para enfrentar la rutina o el miedo.
Además es necesario agregar la confianza, es decir, conocer a quien tenemos delante, para sentirnos seguros de iniciar y finalizar la relacion sexual cuando lo deseemos sin ningún tipo de previsión.
Señala el psicólogo José Bustamantes, que cuando alguien se enamora, desea a la persona amada y tiene una fuerza mayor para enfrentarse a sus miedos.

c- ¿ Experiencias nuevas ?.

No existen técnicas mágicas que hagan nacer el deseo, sin embargo si hay un deseo previo, si podemos trabajar para que crezca y se reavive. El deseo no puede crearse, y una vez muerto es muy difícil que vuelva a aparecer, al menos con la misma persona.
No obstante lo que si podemos hacer al respecto es alimentarlo y cuidarlo, para que se mantenga vivo en la relación.
Para ello es indispensable animar las relaciones sexuales ampliando el abanico
sexual de la pareja, variando las posturas, los lugares y otros.
Con el único limite de que los dos miembros de la pareja estén cómodos y de acuerdo.

La sexualidad no se ve reducida al coito, por ende es necesario apelar a otras áreas de la personalidad que nos permitan como pareja e individuos encontrarnos con el otro, sin miedo y prejuicios, con la disponibilidad de disfrutar y compartir con el otro, lo que somos " Seres Maravillosos ".

domingo, 2 de noviembre de 2008

UNA MUERTE LENTA





DE REPENTE LLEGA EL TAN ANSIADO DIA, LA BODA.
ATRAS QUEDA TODA LA EUFORIA DE LOS PREPARATIVOS, LA CEREMONIA, EL FESTEJO....COMIENZA UNA NUEVA VIDA.


UN DIA LLEGA NERVIOSO DEL TRABAJO, HAY UNA DISCUSION.
EL TRANSITO ESTUVO TERRIBLE, LE CHOCARON EL COCHE, HOY YA PASA DE SER UNA DISCUSION, HAY AMENAZAS Y HASTA EMPUJONES...

LAS MANIFESTACIONES DE SU CARACTER LLEGAN AL PUNTO DE DEJAR MARCAS, HERIDAS Y HASTA A VECES ELLA TERMINA EN UN CENTRO ASISTENCIAL.

-ES QUE SI YO NO LE HUBIERA HECHO ESO, EL NO HUBIERA REACCIONADO ASI...
-SI YO NO LE HUBIERA CONTESTADO DE ESA MANERA...
-LO QUE PASA ES QUE YO NO HICE LO QUE ME PIDIO...
-ME GOLPEE CON LA PUERTA POR DESCUIDADA...

QUE CAPACIDAD TIENE EL PARA HACERLA SENTIR CULPABLE DE SU PROPIA CONDUCTA.

PRONTO, LLEGA EL MOMENTO EN QUE AL VERLO LLEGAR ELLA ACUESTA A LOS NIÑOS PARA QUE NO LO MOLESTEN, NO LO PONGAN NERVIOSO... PERO ELLA HACE ALGO O SIMPLEMENTE DEJA DE HACERLO Y EL ESTALLA OTRA VEZ.
LOS NIÑOS LLORAN ABRAZADOS, ACURRUCADOS EN UNA ESQUINA DE SU CAMA, MIENTRAS ELLA GRITA...BASTA POR FAVOR!!!
QUIZA LOS VECINOS ASUSTADOS LLAMEN A LA POLICIA, PERO ELLOS NO PUEDEN HACER NADA; EL ATIENDE LA PUERTA...ESTA TODO BIEN, SOLO ES UNA DISCUSION FAMILIAR.

ACONSEJADA POR UNA AMIGA HACE UNA DENUNCIA.
EL LLORA, COMO CADA VEZ; PIDE PERDON, COMO CADA VEZ; PROMETE QUE ES LA ULTIMA, COMO CADA VEZ.
LO PERDONA, LO AMA, EL PUEDE CAMBIAR...

YA NO TIENE AMIGAS QUE LA VISITEN, YA NO TIENE A QUIEN VISITAR, NO LE PERMITE SALIR, PORQUE LOS DEMAS LE LLENAN LA CABEZA...
ELLA PERDIO EL TRABAJO, VARIAS VECES TUVO QUE FALTAR A RAIZ DE LAS MARCAS...

HOY YA NO TIENE VIDA PROPIA, NO TIENE TRABAJO, AMIGOS...IRSE A DONDE?...ES INSOLVENTE, DEPENDE DE EL...

AGONIZA, PERO NO PUEDE TERMINAR CON ESA SITUACION PORQUE SU VIDA Y LA DE SUS HIJOS CORREN RIESGO.
CLAMA A DIOS POR AYUDA, PERO NO SE ANIMA A PEDIRLA, SERIA EL FIN, Y NO SE DA CUENTA QUE LA UNICA QUE PUEDE AYUDARSE ES ELLA MISMA.

ES HORA DE DECIR BASTA, ES HORA DE REACCIONAR Y DARSE CUENTA QUE NADA VA A CAMBIAR, QUE HAY QUE HACER ALGO YA. ELLA DEBE DECIDIR NO DEJARSE MORIR Y NO CONDENAR A SUS HIJOS A LA MISMA CLASE DE VIDA, YA QUE ELLOS LO VAN A REPETIR.

ELLA HOY DECIDIO VIVIR, FUE A LA DELEGACION POLICIAL MAS CERCANA, HOY DECIDIO VIVIR.

CADA VEZ MAS MUJERES HOY SUFREN UNA TERRIBLE AGONIA QUE POCO A POCO, DIA TRAS DIA LAS DESTRUYE AUN FISICAMENTE.

martes, 28 de octubre de 2008

COMO DISCUTIR SIN PELEAR


Dentro de una relación de pareja es necesario articular la relación bajo una serie de principios, para crear una comunicación más afectiva y efectiva.
A continuación unas preguntas que nos ayudaran a orientar esta dificultad:

¿Por qué hay discusiones que terminan siendo tan difíciles?

¿Qué ocurre con esos temas tan sensibles que terminan usualmente en
problemas?

Sea cual sea el asunto, lo que hace la conversación difícil no es lo que se dice, sino lo que callamos, por eso es importante hacer uso de algunas claves, que le permitirá a la pareja hablar y comunicarse sin alterarse.

No es nada sencillo decirle al otro lo que guardamos dentro e intentar dejar ciertas cosas claras.
Por lo general siempre tendemos a temer que nuestro interlocutor, en este caso particular la pareja desconfíe de nuestras intenciones o que se ponga a la defensiva, es decir que no sepa interpretar correctamente lo que queremos decirle.
Nos preocupa hacerle daño o que se enfade ante la idea de perder su cariño.
Así que con mucho tacto advertimos en cierta medida el carácter de la conversación, puesto si lo que esperamos es una discusión distendida, no nos sorprendamos si la misma acabe en un portazo por parte del otro, creando perplejidad y cierto sentimiento de culpabilidad por nuestra parte.

¿Qué hacer entonces?
Lo que hace que una conversación sea difícil, es por lo que callamos y no por lo que decimos.
Los motivos de las discusiones pueden ser variados: los hijos, las relaciones sexuales, el maltrato físico entre otros temas sumamente importantes, pero explícitamente lo que realmente sucede es que nos enfrentamos no solo para imponer nuestra versión de los hechos, sino también para resaltar o esconder nuestros sentimientos y para defender nuestra identidad.

Ejemplo: Luís es un personaje que evita confrontar los problemas continuamente, por eso su esposa cada vez que intenta hablar de algo que a ella le preocupa, y a el no le gusta, dice: " No empieces de nuevo por favor”.
Esto hace que repitamos los mismos errores una y otra vez, y que reaccionemos de la misma manera cada vez que nos sentimos en peligro.


Desarrollar la Empatía.....

Cuesta admitir que uno esta equivocado, que aprende algo del otro.
Eso significa ponerse en la piel del otro.
“Es muy negativo tildar de estúpido lo que plantea el otro, sea lo que sea; lo positivo es escuchar y hablar ".
De ese modo es mas fácil que el otro se de cuenta de la inconsistencia de su
argumento. Toda discusión es exitosa si aprendemos a escuchar al otro, puesto que para comprender necesitamos escuchar.

Por eso es sumamente importante evitar acumular tensión, provocada precisamente por no comunicar a tiempo y en el momento preciso lo que sentimos; ya que al no aclararse estas cosas, la relación se destruye.
Por el contrario aquellos que logran resolver sus problemas de comunicación esclarecen sus pensamientos y anulan cualquier tipo de prejuicio, así la relación corre menos peligro de destruirse.
Las emociones son claves para no convertir una discusión en peleas.
Les propondré una vez ya aclarado los problemas mas frecuentes en una relación de pareja, algunos pasos sencillos para aprender a discutir de un modo afectivo y efectivo.

1- Proponerse como pareja, aprender a intercambiar opiniones sin enfadarse.

2- Respetar los turnos de intervención.

3- Permanecer en un estado de disponibilidad y escucha.

4- Evitar las descalificaciones con respecto al otro.

5- Considerar lo que dice el otro como sumamente importante.

6- Evitar los monólogos, es decir, no sermonear al otro.

7- Trasmitir confianza.

La vida en pareja es un espacio de intercambio de emociones, opiniones y formas de ser, que enriquecen la relación de pareja.
Hagamos de este espacio un encuentro para amar y crecer como personas.

Adriana Giurda.
Antonio A. Mendoza

sábado, 25 de octubre de 2008

Dinámica de la Violencia intrafamiliar FASE 1.

Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta.
FASE 1.
ACUMULACIÓN DE TENSION
La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases.
• A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
• Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
• El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
• La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
• La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
• El abuso físico y verbal continúa.
• La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
• El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento del otro (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
• El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos, etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

FASE 2 Y 3

FASE 2.
EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él, se muestra calmo y relajado, en tanto que el otro aparece confundido debido a la violencia padecida.
FASE 3.
ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
• En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
• Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
• A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si el conjugue no se va y permanece en la casa, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

Codependencia, sus causas.

La falta de amor deja cicatrices en el alma de los niños que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibió, por lo tanto, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continúa de generación en generación si no se busca ayuda psicológica y espiritual.
En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. A menudo las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emocional.
El codependiente busca alivio en alguna adicción para “anestesiarse” ante su dolor. A veces lo hace a través de relaciones personales disfuncionales y muchas veces dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayoría de las veces no se da cuenta de lo que le está sucediendo.
A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean “migajas” de cariño y atención.

¿Qué es Violencia de Género?

De alguna manera podemos decir que todas las personas, en alguna etapa de su vida, han sido víctimas de violencia. No obstante, la violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de ser tales.
Mientras el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género se refiere a las diferencias psicológicas, sociales y culturales.
Hay razones culturales, socialmente aceptadas, por las cuales se justifica, aún en forma inconciente, la dominación de los varones sobre las mujeres. Es importante que comencemos a reconocer las diferencias entre ambos, pero que éstas no impliquen jerarquías.
La violencia que padecen las mujeres comprende cuatro modalidades, que van desde la agresión física -con resultado de muerte en multitud de ocasiones-, la violencia sexual, la psicológica y la patrimonial.
Violencia Física:
•Violencia física directa, que puede consistir en contacto físico no deseado, golpes, violaciones e incluso el asesinato.
•Violencia física indirecta, como destruir objetos, arrojar objetos cerca de la víctima o contra ella. La violencia física indirecta incluye pegar a un amigo o allegado a la víctima o el mal trato a animales.
•Ambas pueden originarse en el hogar entre los miembros de la familia; la violencia puede ser cometida tanto por hombres como por mujeres.
Violencia mental o emocional
Es perjudicar a otros psicológicamente, mentalmente, moralmente o emocionalmente, perjudicar la unidad, coherencia o equilibrio interno del otro, toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, decisiones y creencias de otras personas por medio de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.
•Amenazar con actos de violencia física contra la víctima, contra los niños, familiares, amigos o hasta las mascotas. Estas amenazas pueden ser explícitas y detalladas o bien vagas en contenido y plazo de tiempo.
•Violencia verbal: amenazas, insultos y comentarios con intención de bajar la autoestima de la persona.
•Violencia no verbal: gestos, expresiones y posturas.

Violencia sexual:
Es perjudicar a otros en razón del sexo, se entiende toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física, chantaje, soborno, manipulación, o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal.

Es violencia patrimonial:
toda acción u omisión que implique un perjuicio, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven a un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo familiar. Abuso económico y social: controlar el dinero y otros recursos económicos de la víctima, sabotear sus relaciones sociales, impedir que pueda verse con amigos o familiares y aislarla de contactos sociales.

¿Qué es Violencia?


La violencia es cualquier situación que por acción u omisión ponga en riesgo físico, psíquico o sexual. Esto implica hablar de todas las formas de abuso que vulneran los derechos humanos, la vida, la integridad psico-física, la libertad, el normal desarrollo de la personalidad y del mundo de relaciones y todo ello supone, por lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática.

La violencia doméstica comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros. Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo.

Puede ser ejercida por una persona hacia su cónyuge o hijos, por un hijo/ -a hacia sus progenitores (asociado con frecuencia a la drogadicción, o padres ancianos); en parejas homosexuales (entre dos hombres o entre dos mujeres), etc.

No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo con frecuencia razones puramente psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse.

Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder. Pero dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales, tiene lugar, en el ámbito familiar, no solo entre las cuatro paredes de una casa. Normalmente se considera que se da entre adultos de una edad similar o de descendientes a ascendientes. La violencia hacia los niños suele denominarse abuso de menores.

Hay autores que señalan que la violencia intrafamiliar se da básicamente por:

· la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y

· la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de

· abuso de alcohol y drogas.

· No comprender el concepto de ley


Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su “yo”, y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.
A menudo la raíz de la violencia doméstica tanto para las víctimas como para sus victimarios, es el vacío afectivo. O sea, la falta de amor y atención en su niñez.
En los hogares disfuncionales en los cuales un cónyuge maltrata al otro, es común el maltrato a los niños. Constituye violencia no sólo el darles fuertes golpes, sino también gritarles, menospreciarlos, castigarlos excesivamente o negarles la atención, la aceptación y el amor que son tan imprescindibles para su desarrollo emocional y social. También es un acto de violencia en el caso de los padres divorciados, el hablar mal del ex-cónyuge delante de los hijos o utilizarlos para hacerle daño al otro.
Lamentablemente, cuando una mujer está siendo víctima de cualquier tipo de violencia por parte de su esposo o “compañero”, está tan enfrascada en defenderse que a menudo no puede darse cuenta del daño que también están sufriendo sus hijos. A veces permite hasta los maltratos físicos o verbales a éstos por parte del padre o padrastro, porque se siente incapaz de detenerlos ni siquiera en lo que respecta a sí misma.
Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad…pensemos en eso.